viernes, 3 de agosto de 2012


PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE 2011-2012

COMUNIDAD EDUCATIVA

La  profesora Trina Manrique, Vice-Ministra de participación y apoyo académico del Ministerio del poder popular para la Educación, nos explica la importancia de la intervención y participación activa de todos los agentes miembros de la comunidad Educativa en el proceso de formación de los estudiantes, padres y representantes, consejos comunales, docentes, personal obrero…
La Comunidad Educativa data de 1986, lo que se quiere es que sea participativa, representativa y protagónica, que aspiremos a generar cambios entre: ESCUELA-COMUNIDAD-FAMILIA, tiene que ver con la participación protagónica de todos los sujetos sociales que hacen vida en la Comunidad Educativa.
En cuanto a los aspectos legales, esta se apoya en:
·         Ley Orgánica de Protección del Niño (a) y Adolescente.
·         Ley Orgánica de los Consejos Comunales.
Estos cambios se fundamentan en:
·         Momentos históricos.
·         Situación Sociopolítica que se esta viviendo.
La Comunidad no formaba parte de la escuela, solo cuando se necesitaba para algún logro inmediato (aspectos ambientales, aportes). Ahora deben formar parte de la escuela porque tienen que conocer los:
·         Procesos Educativos.
·         Procesos Pedagógicos.
·         Procesos de Enseñanza y Aprendizaje.
Todos somos responsables de la Educación de los niños.

DISPOSICIONES GENERALES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA:

·         Cambiar una concepción de la Comunidad Educativa.
·         Valores y principios
·         Responsabilidad
·         Corresponsabilidad
·         Cultura para la paz
·         Democracia participativa y protagónica
·         Reforzar los valores y principios.

PLANIFICACION Y GESTION ESCOLAR:

La Profesora Maigualida Pinto, Vice-Ministra de programas de desarrollo académico, expone las características, principios y planteamiento filosófico en los cuales se sustenta el currículo nacional, su marco legal, implicaciones, así como también la importancia de la planificación integral de proyectos de acuerdo con las necesidades locales y comunitarias.

NUEVOS RETOS EDUCATIVOS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN:

El Presidente de  FUNDABIT, Franklin Albarrán, expone el contexto histórico en el que las tecnologías de la información y la comunicación se han integrado a las practicas educativas: medios de comunicación, internet, redes sociales, etc., Haciendo énfasis en la importancia de la incorporación de estas tecnologías al servicio educativo.

PEDAGOGÍA CRÍTICA:

Omaira Bolívar, Profesora de la Universidad Bolivariana de Venezuela, explica cuales son los principios fundamentales que debe tener un docente en su formación sociopolítica desde la perspectiva del pensamiento crítico y el cuestionamiento permanente.

PEDAGOGIA CRÍTICA:

Leonardo Sequera, Profesor Universitario, desarrolla este tema desde orígenes y sus principales exponentes, haciendo un análisis de la transformación que ha tenido, a partir de las perspectivas que han dado forma a la nueva pedagogía que apunta a la construcción de un nuevo modelo de formación.

CONCLUSIONES:

La Comunidad Educativa, es una instancia ejecutiva donde se toman decisiones colectivas de carácter    social, democrático, responsable y corresponsable de la gestión de las políticas educativas en articulación Intra e  Inter – Institucional.

FORTALEZAS:

Impulsa la formación integral de los ciudadanos y ciudadanas.
      Fortalecimiento de valores éticos, humanistas-social.

OPORTUNIDADES:

Ambiente y salud.
Interculturalidad.
Derechos humanos y culturales para la paz
Soberanía y defensa integral para la nación.
Lenguaje y trabajo liberador.
Tecnologías de la información.

DEBILIDADES:

La falta de asesoramiento y documentación para con docentes, padres y representantes, comunidad en general.

AMENAZAS:

Que no exista una total integración Escuela-Comunidad-Familia.
El fracaso inminente de la inclusión de los entes sujetos que hacen vida en esta comunidad educativa como los consejos comunales, comunidad, barrio adentro, otras escuelas.

INVESTIGACIÓN, ACCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN:

Esta investigación se esta llevando a la práctica debido a que va ejemplificando su aplicación y uso dentro de la practica educativa mediante el uso de ejemplos sencillos en el aula, aplicables así para la busca de soluciones de los mismos.

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE SIMON BOLÍVAR Y SIMÓN RODRIGUEZ:

Se ilustran las teorías pedagógicas vanguardistas planteadas por Simón Rodríguez y Simón Bolívar a través de sus postulados, acciones y políticas y su aplicación, vigencia y pertenencia en el modelo educativo actual tomando como base los avances y variaciones relevantes en el siglo XIX.

EVALUACIÓN EDUCATIVA:

Es una etapa que tiene por finalidad comprobar de modo sistemático en que medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos que se hubieran especificado con antelación. Esta debe de ser constante, porque va a lo largo de la labor docente.
Es por ello que se dice que es una evaluación cualitativa, cooperativa y permanente, basada en la dialéctica permanente y el respeto hacia los estudiantes.

SISTEMATIZACIÓN:

El proceso de sistematización ha estado ligado al desarrollo de metodología educativa, debido a que es un proceso constante de elaboración de conocimiento de experiencias a una realidad específica, las experiencias son vistas como procesos desarrollados por los niños(as) es un período determinado de tiempo, envueltas en un contexto y en una institución determinada.

LA INVESTIGACIÓN ACCION EN EL AULA:

A través de la investigación podemos abordar los problemas y solucionar lo que sucede en el aula de clase, dicha investigación se realiza mediante dos brazos, la primera sustentada en libros, enciclopedias es decir indagamos en varias informaciones de autores de libros que han publicado sus experiencias o enfoques en determinados temas y el segundo brazo es la del auto-conocimiento o la autoinvestigación que es la que se basa en el día por el estadio de las relaciones con los niños niña, es decir, en el compartir diario de un salón de clases.
No existe un modelo único, porque se trata de adoptar en cada caso específico el proceso de investigación a las condiciones únicas de cada situación concreta.

CONCLUSIONES:

Ante los cambios acelerados de conocimiento y la diversidad, se requiere de profesionales que den respuesta a los problemas de una realidad compleja y dinámica, que adopten una actitud reflexiva y critica con respecto a la realidad educativa existente.

FORTALEZAS:

Respuestas rápidas o enfoques innovadores.
Empatía y compromiso.
Globalización, conocimientos.
Ayuda a comunidades.

OPORTUNIDADES:

Implementación de la autoeducación.
Proceso de crecimiento.
Proceso de innovación.
Mejoras de instalaciones.

DEBILIDADES:

Limitan proyecciones y recursos.
Limitan los beneficios.
Diversificación de fuentes y recursos.
Mejora de gestión.

AMENAZAS:

Perdida de valores.
Violencia intrafamiliar.
Falta de recursos económicos
Deterioro de instalaciones.